Este es el blog del grupo de montaña del Paseito. Aquí encontrarás información y comentarios de nuestras excursiones, propuestas de nuevas rutas y diversa documentación relacionada con el senderismo y el medio ambiente. Bienvenid@


Nuestro grupo se creó en enero de 2003, cuando realizamos nuestra primera excursión. Desde entonces nos contemplan ya un largo camino de salidas a nuestras montañas, en particular a la vecina Sierra de Guadarrama

martes, 31 de mayo de 2011

EL ESPINAR (Gabarreros)


Valle de la Fuenfría desde Siete Picos

Nuestra excursión en el Espinar da pie para hablar de un viejo oficio casi perdido: la gabarrería. Un ejemplo de esas formas tradicionales de vida que han estado presentes en la Sierra de Guadarrama hasta hace apenas unas decenas de años y cuyos vestigios materiales se pueden ver aún hoy en nuestras salidas al campo.

Según el diccionario el gabarrero es el “que saca la leña del monte y la transporta para venderla”, y fue un modo tradicional de vida de muchos vecinos de los pueblos de El Espinar, Rascafría, Cercedilla, Guadarrama, Navafría y Valsaín. En principio, debido a la propiedad comunal de los montes más de aquellos que pertenecían a la Corona, el gabarrero sólo podía apropiarse de la leña seca. A su búsqueda recorría el monte con su caballería.

También cuando los madereros hacían talas en los montes, previamente marcadas acudían rápidamente, para llevarse, en orden de llegada, las leñas de los pinos talados.

Sus relaciones con los guardas del pinar fueron tradicionalmente conflictivas, ya que en ocasiones por falta de leña seca los gabarreros cortaban ramas vivas para completar la carga.

Se ha considerado que la labor que realizaban los gabarreros era positiva, aparte, evidentemente, de garantizarles un modo de susbsistencia –aunque precario-. Pues al eliminar las ramas secas quitaban un foco importante para la propagación de las plagas y mantenían el interior del monte limpio con lo que se evitaba la posible propagación de plagas

lunes, 30 de mayo de 2011

Circular por El Espinar

Nuestra primera actividad del "cargado" mes de junio va a consistir en un recorrido circular que arranca y concluye en El Espinar y que recorre parte del piedemonte que rodea a esta localidad segoviana. Este recorrido es responsabilidad de Dani que os guiará a buen puerto. Yo esta vez no voy a acudir pues tengo ya a la vista la prueba de los 100 kilómetros que se desarrolla el fin de semana siguiente. La hora de inicio de esta excursión será las 10.30 desde la plaza mayor del Espinar.


El Boquerón, bajada al Espinar
El pueblo segoviano del Espinar, junto al cercano de San Rafael, comparten las estribaciones de la Sierra de Malagón. Esta parte del collado del Hornillo, en dirección suroeste, alcanzando su primera y máxima altura en Cueva Valiente, con 1903 metros, en cuyo somontano se encuentran los referidos pueblos. Continúa desde allí un suave descenso en el que se suceden otras alturas: Canaleja, Poyales, Boquerón, Navazuela, Valpardo. Cueva Valiente le debe el nombre a una oquedad que se encuentra no lejos de su cima, aunque no es fácil de encontrar.

Al alto de Cueva Valiente hemos subido dos veces, partiendo una de ellas desde el collado de la Gasca y otra desde el Alto del León y subiendo primero al cercano Cabeza Lijar, situado en la misma línea de cumbres. El Espinar solo ha sido el objetivo de una excursión, una interesante travesía que realizamos el verano pasado, saliendo del Arboreto de Luis Ceballos, situado en el Abantos, remontando esta altura, para dirigirnos luego a Peguerinos, para desde allí en un terreno bastante cómodo, ir dejando a nuestra derecha la linea de cumbres de la Sierra de Malagón y alcanzar la garganta del Boqueron bajando por un bonito paraje y con la compañía del arroyo del mismo nombre hasta el Espinar.


viernes, 27 de mayo de 2011

PROGRAMA JUNIO

"La vida es aquello que sucede mientras planeamos el futuro"


Estamos a punto de dar una vuelta a nuestro calendario, el esquema de lo que se planea mientras vamos viviendo lo que sucede. Junio ya nos pone en las puertas del verano, los dias llegan a su máxima amplitud y el buen tiempo nos invita a ponernos las botas y salir a ver (lo que acontece). Necesitamos un tiempo para nosotros mismos, una especie de centramiento que no es ensimismamiento, enraizarnos en suelo fértil si no queremos que nuestra vida sea llevada al vaivén de los acontecimientos. Los largos paseos sin propósito nos pueden ayudar en este empeño. Olvidar por unas horas los móviles, las prisas, las urgencias, convencerse de que el mundo puede funcionar perfectamente sin nosotros... y centrarse en la ruta, en el camino, en el sendero que abre nuevos espacios. Negarse por unas horas a que (los otros) diseñen el ritmo de nuestra vida y darnos un tiempo para ser. Empieza un nuevo mes, reserva un tiempo para perderte caminando por alguna vieja vereda y cuéntanos, si quieres, que tal te ha ido.

Este mes de junio, ya con la vista puesta en nuestro encuentro pirenaico, está cargado de actvidades para nuestro grupo de montaña. Va aquí un esquema sin perjuicio de una posterior ampliación:

4 Junio. Excursión circular del Espinar
5 Junio. Ultimo entrenamiento para los 100. Travesía inédita: Cotos-Casa de la Pesca-Cercedilla 
11-12 Junio. Los 100
18 Junio. Travesía Puerto León-Peña del Arcipreste-Guadarrama (marcha familiar con comida en Guadarrama)
Puente del Corpus (fecha a determinar). marcha preparación para el pirineo. Nivel alto.
La Barranca-Cabezas de Hierro-Cotos-Bola del Mundo-La Barranca

Durante el mes de Junio os mandaré algún que otro post relativo al Pirineo, diversos materiales para ir "alimentando" nuestro encuentro. Están ya casi perfiladas las excursiones así que también os la iré adelantando. Que paseís un buen fin de semana.   

jueves, 26 de mayo de 2011

PROGRAMA MONTAÑAS SEGURAS

Estoy preparando una página con una serie de consejos sobre seguridad en la montaña. Aunque el mejor consejo de todos es siempre utilizar el sentido común. En este post os dejo una información sobre un programa que se desarrolla durante en el verano en el Pirineo para concienciar sobre la necesidad de adoptar una serie de precauciones cuando se sale al monte

El programa Montañas Seguras se presenta este año con el lema "Objetivo Cero Accidentes de Montaña" y una gran novedad, la presencia de una oficina itinerante a bordo de un camión del 112. hasta ahora tan sólo contaba con una oficina fija en Benasque. El camión, con su correspondiente dotación de voluntarios, se moverá por las zonas más visitadas por los excursionistas y turistas para explicar a estos las dificultades que pueden encontrar en los caminos.

Este año el equipo de Montañas Seguras contará con ocho voluntarios y dos responsables que se irán moviendo por todos los valles del Pirineo haciendo encuestas a aficionados y turistas para comprobar su equipo y su conocimiento del medio. El grupo también visitará las montañas aragonesas del Sistema Ibérico y la sierra de Guara, aunque este año, como explicaba Marta Ferrer, coordinadora de la campaña, no se harán encuestas dentro de los barrancos. Hay que recordar que el descenso de barrancos es una de las actividades que más accidentes registra. "En esta ocasión no se harán encuestas en los barrancos, pero se llevará a cabo una campaña intensiva de diez días con las empresas y los alojamientos", explicó Marta.

Montaña Seguras lleva ya diez años poniéndose en práctica. Promovida por la Federación Aragonesa de Montañismo, y sustentada por Ibercaja y Protección Civil, nació con el propósito de informar y educar a los excursionistas y visitantes sobre el terreno, además de recoger datos que permitiera establecer pautas que mejore la seguridad.

Marta Ferrer divide a los visitantes de las montañas en dos grupos. "Hay colectivos con muy poca experiencia y que fallan en la planificación. No son conscientes de las dificultades y los compromisos que están adquiriendo. Tienen pequeños problemas como agotamiento, extravío o se les hace tarde". Las personas de mayor experiencia sobrevaloran su capacidad. "Aquí los problemas suelen ser más graves. Son accidentes de alta montaña de gente que se considera preparada y que asume riesgos que llevan a consecuencias negativas", afirma Ferrer. El material no suele ser el problema que conduce al accidente

miércoles, 25 de mayo de 2011

DIA EUROPEO DE LOS PARQUES

Ayer se celebró el Dia Europeo de los parques, durante los siguientes dos fines de semana se van a celebrar, en el ámbito de la Comunidad de Madrid distintas actividades: sendas guiadas, charlas...aquí os dejo la noticia. 

El martes 24 de mayo se realizarán actividades de educación ambiental en toda Europa

Mañana se celebra el Día Europeo de los Parques, dos días después del Día Mundial de la Biodiversidad, con motivo de la creación del primer Parque Nacional Europeo en Suecia el 24 de mayo de 1909. Europarc, la organización europea creada en 1973 para preservar la naturaleza y los espacios naturales protegidos de 38 países del mundo, promueve desde 1999 la celebración del Día Europeo de los Parques, bajo el lema 'Voluntariado, la naturaleza te necesita'.

En España se declararon en 1918 de los primeros parques nacionales, la Montaña de Covadonga y el Valle de Ordesa. Un número creciente de ciudadanos visita los espacios protegidos con el objetivo de disfrutar de sus valores naturales y culturales. La atención a los visitantes es una de las áreas de gestión que mayores esfuerzos supone para garantizar la compatibilidad entre el uso social y recreativo y la conservación de la naturaleza.

Buena parte del patrimonio natural de la Comunidad de Madrid se encuentra respaldado por una o varias de las categorías de protección derivadas de la legislación estatal, autonómica y comunitaria que consolidan su protección y conservación, a la vez que promueven un desarrollo sostenible.

Las áreas protegidas en desarrollo de la legislación específica sobre espacios naturales protegidos, bajo diversas categorías de protección, ocupan más del 13% del territorio de la Comunidad de Madrid.

La Red de Centros de educación ambiental de la Comunidad de Madrid se une a la conmemoración del Día Europeo de los Parques en 2011 con la organización de actividades de educación ambiental en el entorno de algunos de los espacios naturales más emblemáticos de nuestra región. Sendas, paseos temáticos, charlas coloquio, talleres ambientales y exposiciones son algunas de las propuestas. Los servicios incluidos en las actividades son gratuitos, están recomendados para todas las edades y son supervisados por especialistas en la materia de la Comunidad de Madrid.

http://www.fmm.es/portal/images/stories/documentos/Actividades/Medioambiente/2011/110513_actividades-dia-biodiv.pdf

martes, 24 de mayo de 2011

CARLOS SORIA ASCIENDE EL LOHTSE CON 72 años

Hay gente que parece ser de otra pasta… adjunto en este post una noticia del alpinista Carlos Soria, que con 72 años ha hecho cima en el Lothse, lo que representa su undécima cumbre de más de 8.000 metros. El grupo de Edurne Pasaban aún no han conseguido alcanzar el Everest.
Carlos Soria estaba cansando a su llegada al campo 4 pero muy contento. Nos comentaba que la vista desde la cima del Lhotse es fantástica Este es un resumen de la conversación que hemos mantenido con él cuando se encontraba ya en el campo 4: “Todo ha sido muy duro. La noche anterior la pasé casi sin beber y picando algo debido a que tuve que compartir la tienda con los tres sherpas. Pero la montaña es preciosa. Una maravilla. Hemos llegado a la cima, Muktu sherpa y yo, a las 9,30. Hemos tomado un poco de oxígeno en la subida, pero yo he bajado sin usarlo. Hemos subido con un litro y medio de oxígeno por minuto los últimos 500 metros. Llevábamos una botella cada uno. En la bajada no lo he usado porque, entre otras cosas, no podía ponerme las gafas con la máscara de oxígeno y eso muestra que podría haber subido sin él, porque si subes con oxígeno y te lo quitas a la bajada puedes pasarlo muy mal. Muktu ha bajado todo el camino prácticamente con el oxígeno puesto. La última parte de la ascensión es muy bonita porque el paisaje es fantástico, y la llegada la cumbre es bellísima, con una vista perfecta del Everest y de las aristas que llevan a la cima del Lhotse. El problema es que la máquina de fotos no me funcionaba aún a esa hora y tuve que esperar un poco y calentarla para poder hacer fotos en la cumbre. El corredor por el que se asciende es una maravilla. He subido a un ritmo que me parecía el lógico. Muktu sherpa y yo hemos llegado a las 9,30 de la mañana, el oxígeno seguro que algo hace, aunque también te molesta un poco. La decisión de usar oxígeno fue debida a que la última noche la pasé fatal, sin casi poder derretir agua….”

Otros alpinistas que estaban en el Lohtse tuvieron una bajada bastante más problemática aquí os dejo la noticia:
Ayer fue un día intenso. El rescate de los alpinistas del Lhotse llegaba a su fin. Por la mañana temprano, como él acostumbra, descendió por sus propios medios Carlos Soria. Tanto en el ascenso como el descenso fue siempre autonómo y en ningún momento necesitó ningún tipo de asistencia externa. ¡A los 72 años!

Poco antes de su llegada al campo base el helicóptero rescataba del campo 2 a Roberto Rodrigo y Manuel Gonzalez “Lolo”, los que tenían daños más. Aunque otros componentes del grupo (Carlos Pauner, Javier Pérez, Juanito Oiarzabal) solicitaron también ser evacuados en helicóptero, no fue posible al no haber posibilidad de más vuelos. Así que el resto de los alpinistas de nuestro país, que el día 21 ascendieron el Lhotse, independientemente de sus congelaciones u otras lesiones causadas por la ascensión no tuvieron más remedio que descender por sus propios medios desde el campo 2, donde habían sido atendidos por las expediciónes comerciales Himalayan Experience y Patagonian Brothers.

Después de Carlos Soria y ya muy entrada la tarde, los primeros en llegar fueron Miguel Ángel Pérez (con congelaciones en los pies) e Isabel García, acompañados por el mexicano Jorge Salazar, y el iraní Mahdi Amidi. Este último desempeñó un papel importante ayudando a Isabel (que además había perdido un crampón) en el descenso. Mahdi ha escalado en esta misma temporada el Everest y el Lhotse.

Sobre Isabel García “Isa” hay que contar que su fortaleza es increíble. El día de la ascensión al Lhotse partieron ella y su compañero Roberto Rodrigo a las 3 de la madrugada (muy tarde) y llegaron a la cima a las 4 o 5 de la tarde. Pronto en el descenso les cogió la noche. Roberto comenzó a no ver y más tarde, debido a las congelaciones, no pudo hacer las maniobras con la cuerda. Isabel se las preparaba y fueron descendiendo lentamente llegando al campo base al amanecer. A Manuel Gonzalez “Lolo”, que yacía en la zona de La Tortuga, no le vieron pues se encontraba en una zona alejada de las cuerdas fijas. Roberto sí que tiene congelaciones posiblemente graves. A Roberto le evacuó el helicóptero e Isabel descendió andando. Una fortaleza increíble. Tiene congelaciones.

Junto con ellos descendió también Miguel Angel Pérez, con congelaciones en los pies. Lo primero que nos comentó: “Los héroes han sido los rescatadores: los hermanos Benegas y “Matoko, Matías Erroz.

El grueso del grupo (Juanito Oiarzabal, Juanjo Garra, Carlos Pauner, Javier Pérez) descendió muy lentamente desde el campo 2. La petición que habían hecho del helicóptero desde el campo 2 no era injustificada. Finalmente el más agotado del grupo resultó ser Juanito Oiarzabal a quien hubo que trasladar desde la Cascada de Hielo al campamento en una camilla.

Analizar el porqué de que tantos alpinistas, tras escalar el Lhotse, llegaran al campo 4 en tal estado de agotamiento y necesitaron rescate para descender es algo que no es el momento de hacer. Pero más adelante, reposadamente, habrá que reflexionar sobre este ochomilismo al límite, en el que definitivamente, se ponen en peligro no solo la propia vida, sino también la de otras personas.

La suerte quiso que Damián Benegas y Matoko descendieran del Everest, tuvieran mucha amistad con Edurne, y estuvieran dispuestos a desviarse de su ruta y alcanzar el campo 4 del Lhotse. Allí atendieron y organizaron el descenso de Roberto Rodrigo e Isabel Garcia. Y luego marcharon a buscar a Manuel Gonzaléz “Lolo” para una vez encontrado, rescatarle a una altura cercana a los ochomil metros para llevarle al campo 4 donde, con la ayuda de dos sherpas de Himalayan Experience, que habían ascendido desde el campo 2 al 4, organizar el descenso hasta tenerle a medianoche en el campo 2 desde donde le evacuó un helicóptero hasta Katmandú.

Fue una “suerte” que este accidente ocurrriera en una montaña tan “concurrida” y con expediciones comerciales como el Everest-Lhotse. En una montaña más solitaria la situación que se produjo en el campo 4 hubiera acabado en un auténtico desastre.

No hay que dejar de destacar la importante labor desarrollada en el rescate por los médicos Pablo Díaz Munío, Carlos Martínez García y Mónica Piris. Y ya en Katmandú, en el tratamiento de los heridos por parte de los doctores José Ramón Morandeira y María Antonia Nerín.



El Everest y el Lohtse

CINCO LAGUNAS (Fotografias)

Con este post acabo los comentarios a nuestra excursión de las Cinco Lagunas, aquí os ofrezco esta especie de pequeño viaje visual de nuestra larga marcha


Viernes por la tarde en el pequeño pueblo de Hoyos del Espino. 500 habitantes y 60 establecimientos hosteleros. La ciudad ya ha quedado muy lejos, se respira casi el silencio, y la vista se pierde con la contemplación del Macizo Central de Gredos coronando el paisaje.


Son las 8 de la mañana, nos hemos levantado a eso de las 6.20 y estamos bastante frescos y animados para iniciar la caminata.


La airosa cumbre del Cernuval o Cabeza Nevada, que se levanta desafiante a nuestra izquierda domina los primeros kilómetros de la marcha



Un primer descanso al llegar a la zona de praderíos. Por aquí se anda cómodamente.



Se aprecia la amplia cubeta del valle que acebamos de atravesar. Remontamos un primer escalon dejando el pequeño chozo del la Barranca a nuestros pies



El camino comienza a complicarse, y el sendero continúa remontando metros en medio del caos de rocas sueltas y praderitas herbosas. La vista se pierde en un paisaje soberbio.



Por fin, despues de una dura cuesta alcanzamos la laguna bajera. El esfuerzo ha merecido la pena, tenemos los colosos de Gredos reflejados en las quietas aguas. Inmensidad de paisaje encaramado en la altura.


Alfonso quiso probar las frias aguas, no aguantó mucho en esta posición,.


Después de comer nos disponemos a abandonar este paraiso, un tanto urgidos por las amenazantes nubes.


El agua parece un cristal donde se refleja el cielo y parece que casi lo besa en el horizonte



El escalón que separa el Circo de las Cinco Lagunas de las Hoyas de las Berzas es la parte más incómoda de pasar, conviene no perder los hitos que guían el sendero.



Aún nos esperaba una larga bajada, nos encontramos con varios grupos de personas que subían tal vez para vivaquear arriba. De todas formas es una zona bastante tranquila y no demasiado concurrida.



Una última mirada a aquel fantástico paisaje.



  

lunes, 23 de mayo de 2011

DIA INTERNACIONAL BIODIVERSIDAD

Este domingo 22 se ha celebrado el dia Internacional de la Biodiversidad. Bueno momento para pensar en nuestra responsabilidad en la preservación del patrimonio natural, la naturaleza no es un recurso, una materia prima, puesta delante nuestra para que la explotemos. Tenemos que vivir ciertamente, pero poco futuro tendremos si no cuidamos de la vida. Os dejo a modo de documento, poco sospechoso, la Carta abierta del Comisario europeo de Medio Ambiente en el Día Internacional de la Biodiversidad 2011: "Morder la mano que nos da de comer", por Janez Potocknic


La pérdida de biodiversidad es la otra cara del cambio climático, y aunque el mundo parece por fin estar tomando conciencia de las amenazas de ese cambio, aún no percibe en su justa medida el peligro que supone la merma de diversidad biológica, entre otros motivos porque los argumentos económicos que abogan por protegerla no terminan de calar en políticos y empresarios.

Consecuencias de la pérdida de biodiversidad: más allá de la extinción de especies

Además, la mayoría de la gente piensa que pérdida de biodiversidad significa, simplemente, extinción de unas pocas especies amenazadas, bien conocidas, como los tigres y los gorilas. Y aunque eso es, por supuesto, parte del problema, la pérdida de biodiversidad constituye un concepto mucho más amplio: es la desaparición de la extraordinaria variedad de formas de vida con las que compartimos este planeta, con las implicaciones que ello tiene para nuestra propia especie. Porque la biodiversidad abarca no solo a animales y plantas, sino también a los ecosistemas que satisfacen muchas de nuestras necesidades más básicas: alimentos, agua dulce, materias primas, suelos fértiles, medicamentos, protección frente a condiciones meteorológicas extremas, etcétera. La biodiversidad es el sostén de nuestro bienestar y el cimiento de nuestra prosperidad económica. Y, sin embargo, en las últimas décadas, esa especie inteligente que somos nosotros ha hecho todo lo posible por explotar este valioso recurso, gastarlo, frenarlo y, en general, destruirlo. Si dijéramos que lo hemos dado siempre por descontado sería quedarnos muy cortos.

Esta indiferencia total hacia la biodiversidad está directamente vinculada al crecimiento. En el siglo XX, la población humana se multiplicó por cuatro, y la producción económica, por cuarenta. El uso de combustibles fósiles aumentó dieciséis veces, las capturas de pescado, treinta y cinco, y el consumo de agua, nueve. Al mismo tiempo, y no es una casualidad, hemos estado asistiendo en todo el mundo a una disminución alarmante del número de especies y hábitats naturales a una velocidad mil veces superior al ritmo natural. Solo en la UE, está amenazada de extinción hasta una cuarta parte de las especies animales, y el 88 % de las poblaciones de peces están siendo sobreexplotadas. La mayor parte de los servicios que prestan los ecosistemas están «degradados»: los ecosistemas ya no pueden seguir ofreciendo servicios tan básicos, aunque en gran medida desconocidos pero vitales, como son la polinización de cultivos, un aire y un agua limpios y la contención de las inundaciones y la erosión. .

Antes de 2050: seremos 9 billones de consumidores de recursos en la Tierra

 Antes de 2050, la población mundial habrá aumentado hasta llegar a los nueve mil millones de personas. No hay que ser un genio para darse cuenta de que nos estamos precipitando hacia una catástrofe ecológica.

Proteger la naturaleza es un deber moral y ético. Ni que decir tiene que debemos preservar las maravillas naturales del planeta, no solo por su propio valor, sin también por el bien de las generaciones futuras. Pero si este argumento no consigue convencer a algunos, el económico lo hará. Conservar esas maravillas y restaurarlas redundará en nuestro propio beneficio; de otro modo, estaremos «mordiendo la mano que nos da de comer». Y si ahora no somos lo suficientemente inteligentes como para invertir en la protección de la diversidad de la vida y de unos ecosistemas sanos, tendremos después que pagar más para intentar restaurar lo perdido.

Decir esto no es tener una fe ciega en la naturaleza. Este convencimiento está respaldado por sólidos estudios económicos. Según la obra titulada «La Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad» (TEEB, por sus siglas en inglés), el valor de las oportunidades de negocio que abriría el hecho de invertir en la naturaleza podría oscilar entre dos y seis billones de dólares de aquí a 2050; ese estudio recomienda, por otra parte, tener en cuenta el valor económico real de la biodiversidad en la toma de decisiones y reflejarlo en los sistemas de contabilidad nacional. El estudio contiene algunas cifras sorprendentes: se calcula, por ejemplo, que la polinización que realizan los insectos genera en total un valor de 153 000 millones de dólares al año, lo que representa casi el 10 % de la producción agrícola mundial para la alimentación humana. Se estima también que la pérdida anual de oportunidades que causa la sobreexplotación pesquera mundial asciende a 50 000 millones de euros. La ciudad de Nueva York ahorró 6 500 millones de dólares invirtiendo en el mantenimiento de la capacidad natural de depuración del agua de la cuenca fluvial de las montañas Catskill, en lugar de en la construcción de una planta de filtrado.

Una estrategia global para combatir la pérdida de biodiversidadUna estrategia global para combatir la pérdida de biodiversidad

¿Qué podemos hacer entonces? El año pasado, los ministros de medio ambiente de todo el mundo, reunidos en Nagoya, acordaron una estrategia global para combatir la pérdida de biodiversidad. Ese acuerdo fue en sí mismo un éxito, pero ahora es preciso ponerlo en práctica y realizar sus objetivos. No hay que escatimar esfuerzos para conseguirlo. Esa estrategia debe formar parte de las prioridades no solo de los ministros de medio ambiente, sino también de los de agricultura, pesca, industria, transporte, investigación, comercio, etc. Detener la pérdida de biodiversidad ha de ser una cuestión que se debata en los parlamentos, los consejos de administración y las familias. Yo, por mi parte, voy a hacer todo lo que esté en mi mano para que esto suceda también a nivel político en la UE. Espero que sean muchos los que se unan a mí en este empeño

Una célebre profecía de los indios Cree dice lo siguiente: "Solo cuando se haya talado el último árbol; solo cuando se haya envenenado el último río; solo cuando se haya pescado el último pez; solo entonces descubrirá el hombre blanco que el dinero no es comestible".

No quisiera pertenecer a la generación en la que se demuestre que los indios Cree tenían razón
"El 22 de mayo es el Día Internacional de la Biodiversidad, excelente ocasión para honrar a la naturaleza, pero también para recordar que no somos la única forma de vida en la Tierra. Quizás nos creamos una especie «inteligente», pero nuestra conducta colectiva, por lo menos de cara a la naturaleza, da pocas muestras de ello. La dura realidad es que estamos destruyendo este hermoso planeta en detrimento de las generaciones futuras, a las que, en el mejor de los casos, dejaremos el pesado legado de problemas económicos y ambientales que nosotros no supimos resolver.

Cronica de las Cinco Lagunas (Sábado, 21/5/11)

Tras caminar desde las 8 de la mañana hasta casi la 6 de la tarde, haber pasado calor, haber soportado algún pequeño chaparrón, comprobar que la rodilla de Juancho ha podido aguantar después de la reciente operación de menisco, y la mía que tampoco ha ido tan mal después de la tendinitis...sólo quedan ánimos para tomar una cervecita fresquita en Hoyos del Espino, y volver pronto a casa. Sin duda ha sido una gran excursión, sin resultar una extraordinaria paliza, se trata de un recorrido que conlleva una aproximación un tanto larga al verdadero meollo del asunto: el circo de las Cinco Lagunas, suspendido a buena altura, y cobijado entre poderosas moles graníticas en un paraje difícilmente superable. Todo el recorrido está marcado como PR (pequeño recorrido) jalonado de hitos de piedra que se van aupando por una ruta bastante evidente.

La ruta de aproximación es bastante larga, dejando el cauce del río siempre  nuestra derecha, primero se entra en una zona arbolada, para luego ir flanqueando una zona de monte bajo para salir a una larga explanada herbosa donde se prosigue con comodidad. Al fondo y a la izquierda sobresale la airosa mole del Cernuval aún cubierto de gran cantidad de nieve en sus alturas. Y un poco más atrás las afiladas cresterias y picachos del macizo central. Se prosigue ahora cerca de las cantarinas aguas hasta el chozo de la barranca. Pequeño refugio donde se agradece un reparador descanso. Juancho lo aprovecha para probar la frialdad de las aguas y tratar de paliar su desmejorada rodilla.

El terreno comienza a elevarse después del chozo y el sendero remonta un corto y duro repecho. El paisaje se hace más interesante y el camino más incómodo pues hay que atravesar algún entolladero y distintos lanchares, sin apenas dificultad si el terreno está seco pero que pueden resultar peligrosos si el granito está mojado. A nuestra derecha el agua parece saltar entre los pequeños escalones de dura roca formando pequeños hilos blancos en medio de un escenario que va ganando espectacularidad.

Se llega por fin a la laguna de Majalescoba (1830m), más humilde que sus hermanas mayores que moran en cotas más elevadas. Está rodeada de pastizales y tiene poca profundidad. Se sigue atravesando una zona de lanchares algunos de ellos bastante anchos. Incrustado en el granito aflora un extenso verdin, una pista de patinaje en caso de encontrar agua. Por fortuna el terreno está seco y avanzamos sin dificultad. Se llega a un sitio plano donde comienza la Hoya de las Berzas, aquí creemos que ya hemos llegado, pero no esa así. Un poste indicador nos indica la subida a las Cinco lagunas. Falta entonces la parte quizás más dura, un paredón que sustenta y separa el Circo de las Cinco Lagunas de la citada Hoya. Es conveniente seguir el difuso sendero jalonado de hitos antes de subir de cualquier manera trepando entre los grandes bloques. Superando al final una pequeña brecha alcanzamos por fin el buscado Circo.

Bajamos por una pequeña pedrera hasta alcanzar la orilla de la laguna Bajera (2100 metros) la inferior de las cinco en un paraje absolutamente grandioso. En algunas zonas una capa de vieja nieve casi lame el agua. Junto a la orilla unas  estrechas praderitas verdes invitan al descanso y a la contemplación de esas cimas casi inaccesibles que parecen rodearnos. Alfonso se descalza para probar las gélidas aguas. Comemos y algunos más que otros comienzan a inquietarse por los nubarrones que van cerrando el cielo. Nos alcanza una pareja que han subido casi al tiempo de nosotros y que prosiguen más arriba pues tratan de subir a la portilla del rey. En la zona de desague de la laguna el cielo toca directamente las quietas y ateridas aguas. Es un lugar para estar mucho tiempo y después continuar con la exploración del territorio. Sin embargo las nubes inquietan y optamos por bajar (es cierto que los lanchares mojados y encima bajando no ofrecen mucha garantía) y tal vez sea ésta la mejor opción. El grupo de Dani, que han venido esta mañana directamente de Madrid, y que encontramos cuando comenzamos a descender, si completarán el recorrido de las Cinco lagunas, y podrían dejarnos una pequeña descripción de lo visto y sentido.

La bajada se hace bastante larga, Juancho sufre por su dolorida rodilla, pensando que este palizón ha sido una locura. Cada uno baja a su ritmo, tenemos que poner atención en algún punto y por fín dejamos atrás la zona más complicada y desde el Chozo la cosa es más sencilla. Tras varios fallidos amagos al final conseguimos mojarnos pero ya no quedan demasiado lejos los coches y la llegada al aparcamiento  supone un no poco alivio. Son casi las seis de la tarde y ya nos parecen que quedan muy lejos las 8 de la mañana donde, sin conocer donde nos metíamos, comenzamos la andadura. Un gran dia de montaña que nos ha dejado suficiente regusto para volver no a mucho tardar.

Participantes:
1º Grupo (durmiendo en Hoyos el dia anterior):
Juancho, Alfonso, Manuel, Jose Antonio, Rubén, Gustavo
2º Grupo (viniendo directamente desde Madrid el sábado)
Dori, Dani, Enrique, Emilio, Ricardo 

viernes, 20 de mayo de 2011

PROPUESTAS SENDERISMO. Menorca


Un camino histórico que recorre toda la costa de Menorca, el “Camí de Cavalls”, se ha completado, con un recorrido toral de 185 kilómetros. Aquí os dejo información sobre el mismo.

Después de más de una década de investigación y de dos años de trabajo sobre el terreno, por fin se ha terminado el Camí de Cavalls, el secular camino que bordea toda la costa de la isla de Menorca. Los 185 kilómetros se han dividido en 20 etapas. Aunque su máxima altura sea sólo de 125 metros, el desnivel acumulado llega a los 4,000. Al tratarse de un recorrido circular se puede comenzar en cualquier punto, aunque el km 0 está situado en la Culàrsega del Puerto de Maó. El Camí se ha homologado como sendero de gran recorrido GR 223 y está señalizado con estacas cuadradas a tramos regulares y paneles informativos en el inicio de las etapas.
Según el Ministerio, en esta segunda fase se han corregido tramos irregulares y con fuerte desnivel, se han instalado cuatro pasarelas de madera para salvar el paso de otros tantos torrentes, y se han recuperado más de una docena de kilómetros de caminos que habían desparecido prácticamente. También ha sido necesaria la instalación de 71 portillos nuevos para facilitar el tránsito de fincas ganaderas que tenían las medianeras cerradas, y se han reparado cerca de 840 metros de muros de piedra en seco.
Hay un acuerdo unánime en que el Camí de Cavalls se construyó para comunicar las torres de vigilancia, los fuertes y los cañones que había a lo largo de toda la costa menorquina y para facilitar el transporte de tropa y de artillería en caso de invasión. Parece ser que fueron los franceses durante una de sus muchas «estancias» en la isla, pero algunos estudiosos remontan su origen al siglo XIV.
En el Archivo Histórico de Mahón, en el Libro de Acuerdos de 1731 a 1736, ya se encuentran documentos que hacen referencia a un camino que circunvalaba la isla. En una orden del gobernador Richard Kane a los alcaldes de la isla se lee: «El viejo Camino Real que pasa alrededor de la Isla en la Costa de la Marina se debe señalar anualmente en el mes de marzo con ramas verdes a poca distancia unas de otras; (…) Y sí el dicho Camino Real en alguna parte se halla muy distante del mar y que pudiese caber más cerca se le debe mudar tan confinante al mar como sea posible de pasar a caballo».
Las últimas noticias modernas sobre el camino datan del año 1939 cuando el camino recupera su valor defensivo a causa de la Guerra Civil y el Gobierno legítimo ordena que el camino se mantenga en buenas condiciones de viabilidad y conservación «debiendo suprimirse por los propietarios toda clase de obstáculos y cierres permanentes entre las finca afectadas». Después de finalizar la contienda el camino cayó en el olvido y desaparecieron muchos tramos a causa del abandono, la construcción de viviendas y la apropiación privada.
A finales del siglo pasado, un grupo de menorquines fundó la Coordinadora en Defensa del Camí de Cavalls e inició una campaña de tal trascendencia que el Gobierno balear aprobó en diciembre del 2000 una ley cuyo objeto es restablecer el trazado original del Camí de Cavalls y destinarlo al uso peatonal y cicloturista. El Consell Insular trazó un itinerario provisional tras un pormenorizado estudio de la cartografía histórica. Desgraciadamente, muchos tramos eran impracticables por prohibiciones privadas o porque, sencillamente, habían desaparecido.

jueves, 19 de mayo de 2011

Gredos. Una mirada

El Torreón de los Galayos

Para finalizar esta serie de breves apuntes sobre Gredos, que sirven de aperitivo a nuestra excursión a las Cinco Lagunas, y sin ánimo de dejar en absoluto completado el tema, voy a referirme a un artículo del geógrafo Eduardo Martinez de Pisón sobre Gredos.

Gredos le recuerda a los Pirineos, lo considera como “una reducción alejada y aislada del Alto Pirineo granítico.” Un escenario que evoca los paisajes del norte, un modelo a más pequeña escala de los circos como los del Alba, Piedrafita, en los macizos del Aneto o del Balaitus. Gredos lo conforma un “conjunto de crestas, agujas, cimas piramidales y redondeadas, circos y valles de limpio modelado glaciar en el corazón de la península ibérica”. Su orografía responde a un “sistema geométricamente organizado, de bloques muy contrastados, levantada y hundida en un conjunto de fosas, peanas, peldaños y cuerdas”.

Gredos presenta junto a un relieve relativamente elevado (el Almanzor está a 2592 metros), fuertes desniveles y formas muy quebradas (Los Galayos), y ha pasado, junto a otras sierras de ser un lugar remoto y marginal a recibir, de forma cada vez más acentuada, el influjo de la metrópoli madrileña, manteniendo un difícil equilibrio entre la soledad e independencia y el proceso de urbanización. Diferentes miradas, a veces contrapuestas en sus intereses que deben armonizarse para cuidar de Gredos como un bien patrimonial que debemos preservar y conservar para las siguientes generaciones.

El origen del excursionismo en Gredos tiene un patrón similar al del Guadarrama. bebe de sus mismas raices, pues son las mismas sociedades excursionistas que van incluyendo estas sierras más remotas en sus actividades. Nombres comunes como Gonzalez de Amezúa, explorador del Alto Gredos, Zabala y Victory, pioneros de las escaladas aéreas en los primeros decenios del siglo XX. Señala nuestro autor que alguna aguja granítica como el Torreón de los Galayos no llegó a ser escalado hasta el año 1933.

La creación de las primeras sociedades excursionistas propias de la zona también tuvo lugar en los albores del siglo XX. Ejemplos son la sociedad “Gredos-Tormes”, fundada en 1911, la “Arenas-Gredos”, en 1917, y la “Excursionista de Gredos” en 1918. En el año 1913 se trazó la trocha (llamada Trocha Real), para facilitar la caza “real”, vía de comunicación que además permitía el acceso al interior y de la que quedan todavía vestigios. La actividad cinegética tuvo su importancia para favorecer indirectamente la creación del parque nacional de Gredos y la conservación del entorno. Pero esta es una historia que dejaré para otro momento.  

miércoles, 18 de mayo de 2011

OBSERVACION DE AVES

El grupo local de la Sociedad Española de Ornitología (SEO-Birdlife) en la Sierra de Guadarrama ha organizado una salida de observación de aves para el próximo sábado 21 de mayo. El lugar elegido para el avistamiento de currucas, acentores, escribanos, rapaces, tarabillas, etcétera es el piornal del Puerto de Malagón, en San Lorenzo del Escorial y la actividad es gratuita y está abierta a todos los públicos pues el recorrido durante toda la mañana (de 8:30 h a 13:00 h) ronda los cinco kilómetros y el nivel de exigencia física es bajo. Aquellos que deseen inscribirse deben enviar un mail a seosierradeguadarrama@yahoo.es o bien llamar al teléfono 639068080 indicando el nombre, el número de personas, el mail y un teléfono de contacto

NOTICIAS DEL EVEREST

Torre Mustang
Hay diversos grupos de alpinistas españoles a punto de hacer cumbre en el Everest y Lhotse, para quien no lo sepa ambas cumbres están bastantes próximas y comparten una parte del ascenso común. Entre ellos está el grupo de Edurne Pasabán cuyo viaje (casi on line) puede verse en unos programas de Al Filo que ofrece la 2 los domingos a las 9. Esta es una parte de la crónica remitida desde el campamento base que he sacado de la web de desnivel
El 20 es el día Roberto Rodrigo e Isabel García para el Lhotse y de Miguel Ángel Pérez para el Everest. Edurne Pasaban y su equipo, al Everest, y los de Juanito Oiarzábal y de Carlos Soria, al Lhotse, han fijado el 21. Los primeros ya han llegado hoy al C2. Y los segundos esta noche saldrán del campo base. Después de varios días de dudas meteorológicas, comienza el desenlace.

Anteayer (día 14) dos sherpas alcanzaron la cima del Lhotse instalando cuerda fija. Como eran solo dos no pudieron portear más que 500 metros de cuerda nueva. El resto de la cuerda fija que han “instalado” es cuerda vieja de otros años. Pero parece que las expediciones comerciales intentarán cambiarla por cuerda nueva. Los dos sherpas llegaron muy tarde a la cima, cerca de las cinco de la tarde. Ir instalando cuerda fija lleva mucho tiempo. También parece que alcanzó la cima un guía, Mick Horst, que venía del Everest. Algunos alpinistas (húngaros y el checo Radek Jaros) la habían intentado en los días anteriores, al estilo “clásico”, sin cuerda fija, pero tuvieron que retirarse.

La ruta al Lhotse está abierta y ahora todos los ojos están puestos en los partes del tiempo. Alrededor de 60 alpinistas intentarán esta cima. Aunque alguna expedición comercial retrasará para más adelante la ascensión de sus clientes.  Cada alpinista que intente el Lhotse tendrá que pagar, por gastos de instalación de cuerda fija, lo mismo que aquellos que intentan el Everest: 150 dólares (aproximadamente 110 euros).

Los primeros españoles en intentarlo tienen en común no emplear sherpas. Roberto Rodrigo e Isabel García, que van al Lhotse, y Miguel Ángel Pérez, que va al Everest han alcanzado hoy el C2, que es común para ambas montañas. Su objetivo es hacer cima el día 20. Carlos Soria, que había marchado un par de días a Lobuche, con Manuel López “Lolo” y Juanjo Garra, regresó ayer al campo base. Se encuentra tan animado y fuerte como siempre y en principio su previsión es intentar la cima el día 21 con el sherpa Muktu (que le ha acompañado en el K2, Shisha Pangma, Manaslu y Dome Kang)

spanishrevolution

No solo vamos a mirar a las montañas en este blog... os dejo en este post un artículo que puede ser interesante acerca de las movilizaciones que están teniendo lugar en la Puerta del Sol. Que cada uno saque sus propias conclusiones. Sólo apunto a un dato de carácter más "teórico": nuestro modelo representativo lleva algo más de 200 años de existencia, marca unos cauces excesivamente formales que alejan los políticos de los ciudadanos. Pero la sociedad es cambiante, dinámica, mucho más que nuestras estructuras...¿a quienes representan los que gobiernan?,¿como se puede hacer que la cosa pública responda a las necesidades del conjunto de la sociedad?. En fin no digo más, os dejo el artículo para que lo leaís

Para entender lo que está ocurriendo estos días en España hay que retroceder en el tiempo. No es muy distinto a lo que pasa en otros países, una clase política que se ha enriquecido y que vapulea los derechos fundamentales de los ciudadanos, una situación agravada por la tremenda crisis que asola el país con la que el pueblo español ha dicho basta, o al menos una gran parte de él.

Un pueblo harto de mentiras que está utilizando este medio para transmitir de la mejor manera posible un mensaje: hasta aquí hemos llegado. Internet forma parte fundamental de esta revolución o como lo quieran llamar, un nexo en el que organizarse apoyada, quizá, en el espejo de otros países recientemente. Resulta imposible separar los acontecimientos que vivimos de la red ya que parte de los movimientos surgen de la posibilidad que nos brinda Internet, la mayor de las democracias actualmente, muy por encima de la que nos ofrecen los que gobiernan los países.

manifiesto Ley Sinde, nolesvotes, acampadasol, Democracia Real Ya, spanishrevolution… Todos términos que se han ido sucediendo en el transcurso del tiempo y que son el origen de las primeras manifestaciones de los últimos días. Lo que tenemos a continuación es la cronología de los mismos, un resumen para entender cómo se ha gestado un movimiento que, por encima de credos, se trata de un movimiento ciudadano, plural y totalmente libre:

De la Ley Sinde al nolesvotes
Hace más de un año que se lanzó en España la disposición final segunda, más conocida como Ley Sinde. Se trata de una ley que entrará en vigor este verano y de la que hemos hablado ampliamente en ALT. Para resumirlo en el sentir general, se trata de una regulación que atenta directamente contra muchos derechos fundamentales del ciudadano, recortándolos y frenando uno de los pilares de cualquier sociedad, la innovación.

Como protesta a la disposición han surgido desde entonces campañas, acciones y manifiestos, todos ellos sin el efecto disuasorio que se pretendía, ya que la clase política omitió el sentir de gran parte de la población aprobándola finalmente en el Congreso. La red convulsionó ante la medida adoptada y se revivió una campaña, una idea o acción para evitar el atropello. #nolesvotes apareció para castigar a quienes nos gobiernan y promover entre los ciudadanos que existe una vía ante la desilusión, la censura y la corrupción política que vivimos. Un simple hashtag que ha acabado configurándose como un movimiento, con wiki, con datos, con participación de ciudadanos que se representan a sí mismos, cada uno con un punto de vista propio y apoyados en una misma idea, regenerar la democracia del país.
Al contrario de lo que se ha intentado hacer ver, #nolesvotes no pide no acudir a las urnas, pide específicamente que no se vote a los partidos que responden a intereses distintos a los de la ciudadanía: PP, PSOE y CiU, recomendando que en su lugar se examinen otras opciones, cualesquiera que sean.

La importancia de castigar con el voto ha ido creciendo poco a poco, se instalaba en las tertulias, en las redes sociales, en la blogosfera, unas acciones en caminadas a recordar que el tiempo no juega en favor de los políticos, sino todo lo contrario. Como muestra, una serie de datos y movimientos en torno al proyecto y la evolución de los acontecimientos:

Se desarrollaba la wiki del proyecto donde se nos ofrecía el Corruptódromo, un mapa de Google Maps donde se señalaban los puntos del país donde había constancia de corrupción o posible corrupción por parte de los partidos políticos. Una base de datos contrastada que nos ofrecía un mapa de España desolador.

La clase política comenzó a filtrar la idea de que #nolesvotes se trataba de un movimiento antisistema y antidemocrático, una idea de unos cuantos “gurús” de la red. Posiblemente comenzaban a “asustarse”. Paralelamente, se filtra un dato, un documento interno del PSOE que decía que la Ley Sinde habría generado medio millón de abstencionistas.

El grupo de activistas Anonymous comenzaba también movimientos similares en cuanto al objetivo final que guardaban cierto paralelismo. Acciones encaminadas a generar ruido empapelando la ciudad, a través de una carta donde se promovía el castigo con el voto o la acción en la red a través de un ataque DDoS contra las webs de PP, PSOE y CIU.

#nolesvotes alcanzaba estos días cifras de gran impacto y ruido en la red: una página con más de 700.000 usuarios únicos, una wiki con 143 páginas y 196 archivos almacenados, 154 blogs adscritos, 641.000 resultados en Google… el movimiento tenía un eco que nos hacía pensar que algo estaba cambiando.
Democracia Real Ya - spanishrevolution - 15M - acampadasol
Y así llegamos al mes de mayo y el comienzo de las primeras manifestaciones multitudinarias de estos días. Democracia Real Ya es una organización apartidista y asindical que se creó hace apenas tres meses. Una llamada a la movilización ciudadana desencantada por la situación política actual forjada a través de Internet.

Como ellos mismos indican en la web, se trata de fomentar la discusión abierta entre todos aquellos ciudadanos que quieran implicarse en la preparación y coordinación de acciones comunes, personas que por encima de partidos o ideologías estén disconformes con el sistema actual político y económico. Un movimiento pacífico de protesta que tuvo su primer gran éxito el pasado 15 de mayo, donde miles de ciudadanos en varios puntos de España tomaron la calle para reivindicar sus derechos y pedir el cambio.

Apoyados en un manifiesto que promulga la igualdad, el progreso, los derechos básicos para todos los ciudadanos, una democracia entendida, originada desde el consentimiento del pueblo, y finalmente una necesaria revolución ética donde las personas dejen de ser productos del mercado, la organización aboga por construir siete puntos como propuestas o medidas esenciales:

La eliminación de los privilegios de la clase política.
Búsquedas de salidas al desempleo y mejoras en las condiciones profesionales de los ciudadanos.
 El derecho a la vivienda.
Servicios públicos de calidad.
Control de las entidades bancarias.
 Fiscalidad (entre otras, la eliminación de las SICAV o la recuperación del Impuesto sobre el Patrimonio)
Libertades ciudadanas y democracia participativa (entre otras, no al control de Internet o la abolición de la Ley Sinde)
Reducción del gasto militar

La denominada en Twitter #spanishrevolution estaba en marcha con un éxito de afluencia en más de 50 localidades españolas ese 15 de mayo. Un éxito aún mayor, si cabe, teniendo en cuenta la pobre actuación de los medios de comunicación en España, dando poca o nula cobertura a cada una de las muestras de protestas que se vivieron el domingo.

Daba igual. Internet y los ciudadanos dan fe de que el movimiento existe, de que son muchos los que quieren salir y gritar basta, de pedir que esa democracia sea más real que nunca.
A las manifestaciones surgidas ese 15 de mayo le han seguido otras, quizá la más significativa por el ruido generado haya sido la denominada #acampadasol, una continuación espontánea a las marchas originadas donde cientos de ciudadanos han permanecido hasta esta madrugada (momento en el que las fuerzas policiales han desalojado a los ciudadanos a la fuerza) acampados en la Puerta del Sol en Madrid.

A Madrid le han seguido en la propuesta otras ciudades como Barcelona, Valencia o Sevilla, #acampadasol ha llegado a tema del momento a nivel mundial en Twitter e incluso ha nacido un blog donde organizar este nuevo movimiento y para el día de hoy se prepara una nueva movilización.

No hay que olvidar que todos estos movimientos tienen un fin, el próximo 22 de mayo será el momento de constatar si existe efecto sobre los votos y sobre el resultado final de las elecciones. Se trata de una sociedad, la española, que ha encontrado en la red un nexo de unión, un punto en común sin filtros ni censura, donde todos pueden participar y elevar su voz y donde ni medios politizados, gobiernos ni partidos corruptos pueden intoxicar el mensaje. Quizá queda lo más difícil, organizar a una masa que tiene tanto que pedir, que exigir individualmente, que finalmente este movimiento ciudadano se diluya en las guerras de cada uno, que la indignación nuble un fenómeno que no debe parar.


martes, 17 de mayo de 2011

MARCHA REINVIDICATIVA

Telesilla Zabalza, 1992

Os adjunto información sobre una marcha reinvidicativa que se va a realizar el próximo 12 de junio.

En la mañana del domingo 15 de mayo se ha realizado la primera marcha reivindicativa para pedir la ampliación y un mejor Parque Nacional para la Sierra de Guadarrama. Se recorrió una parte del GR 10, entre Madrid y Segovia, desde el Alto del León y hasta el Monumento Natural de Interés Nacional de la Peña del Arcipreste de Hita, pidiendo su incorporación al Parque Nacional, junto con La Peñota y la Sierra del Quintanar.

La actividad reunió a más de medio centenar de participantes, convocados por las entidades organizadoras, que en esta ocasión han sido la Federación Madrileña de Montañismo, los Amigos de La Tierra de la Comunidad de Madrid y la Asociación Cultural Chozas de la Sierra.

Durante la ruta se pudo constatar los grandes valores naturales, paisajísticos, históricos, literarios y culturales en general, que aglutina esta parte de la Sierra de Guadarrama, con razones sobradas para su inclusión en el Parque Nacional. Intervinieron, con diversas explicaciones didácticas, varios de los primeros firmantes del ‘Manifiesto para un mejor Parque Nacional para la Sierra de Guadarrama’, como Juan Luis Arsuaga, Pedro Nicolás, Álvaro Blázquez y Paco Cantó. En el mencionado monumento se leyeron algunos pasajes del ‘Libro de Buen Amor’ del Arcipreste de Hita.

El evento se desarrolló en muy buen ambiente festivo, con gran interés y sensibilidad sobre la materia, por parte de todos los asistentes, entre los que destacaron de modo mayoritario, montañeros, senderistas y geógrafos.

La próxima convocatoria será para el día 12 de junio de 2011. En esta ocasión se recorrerán los montes de Valsaín, pidiendo al Organismo Autónomo de Parques Nacionales que proceda, en la actual fase de tramitación, a la inclusión de estos pinares de la cabecera del Eresma, en el futuro Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.

Más información: mejorpnguadarrama@gmail.com

lunes, 16 de mayo de 2011

LA PRIMERA EXCURSION A GREDOS

El Circo y la Laguna Grande de Gredos
El primer encuento con Gredos suele tener un carácter iniciático. Es fácil que el montañero se quede asombrado ante aquel paisaje "imposible" que observa alrededor suyo, en abrazo envolvente, cuando lo admira al pie de la Laguna Grande, de aguas tranquilas y oscuras, donde se reflejan los picachos de sierras circundantes adornadas de neveros. Y arriba el cielo azul infinito dando un toque luminoso a la sinfonía de tonos grises. Pero ocurre que la densidad del viaje no es sólo un elemento objetivo, influye la percepción del viajero, de como vive aquello que acontece. Puede que existan viajes "extraordinarios" aunque la ruta sea sencilla, y otros "ordinarios", aunque nos traslademos al otro lado del globo. "La belleza está en el ojo del viajero", de otra manera: es el sujeto, el viajero, el que se asombra y se maravilla (ante el objeto).

En la revista Peñalara, en un número muy antiguo, nada menos que febrero de 1914, aparecía un artículo relativo a la "más antigua excursión conocida a la laguna de Gredos" que tuvo lugar en el año 1839. Incorpora un relato de la misma, realizado por uno de sus protagonistas, de tal suerte y con tal alarde literario que aquel pequeño viaje es recreado como "una aventura extraordinaria". Os dejo algún fragmento:

"El dia 5 de agosto salen de Oropesa, en dirección al <<polo austral>> del lago fantástico, el 6 cruzan un alto puerto, desde donde <<nuestra vista sólo necesitaba atmósfera limpia para señorearse de cuasi toda Castilla la Nueva y parte de la provincia de Murcia>>, y a la caída de la tarde miran <<en una profundidad espantosa>> la laguna y <<también varios ventisqueros o masas enormes de nieve acumuladas desde el principio de los tiempos en sinuosidades casi inacesibles>>, aquella noche su Reámur marca 2 grados y 1,5 al amanecer... "

sábado, 14 de mayo de 2011

EXCURSION DIA 4 JUNIO

En la web de la federación están ya colgadas las cuatro excursiones que se van a realizar, de diferentes niveles. Al final, aunque no coincidan en su punto de arranque y de final, los cuatro grupos confluiran en el Puerto de Navacerrada para el avituallamiento y la lectura del manifiesto. Sería necesario saber si se prefiere realizar una de estas excursiones o no. La que teníamos programada coincide en su arranque con las que salen del Puerto de Cotos, con lo que habría problemas para dejar los coches. Tal vez se podía hacer una alternativa, por ejemplo comenzando y acabando en Cantocochino. De todas formas tenemos un mes de junio bastante apretado, con los 100, la excursión del dia 16...el viaje al valle de Arán. Estoy pensando además programar una excursión especial para el puente del Corpus, más exigente con vistas que nos sirvan de preparación para los pirineos.
Os seguiré informando, mandarme algún comentario

ARBOLES SINGULARES EN EL ESCORIAL

El Escorial guarda un enorme patrimonio cultural al que se suma seis árboles sigulares de gran porte

Dentro del término municipal de El Escorial podemos encontrar seis árboles singulares: los abetos del cáucaso, las secuoya gigantes y el pinsapo de la Casita del Príncipe y el chopo de Fuentelasyeguas. Seis enormes ejemplares que superan el siglo de vida y que siguen creciendo algunos a casi mil metros de altura sobre el nivel del mar.

Abeto del caúcaso de la Casita del Príncipe I (Abies nordmanniana)
Dentro de la Casita del Príncipe, en El Escorial, hay multitud de ejemplares diversos, en su mayoría alóctonos, que fueron plantados con el fin de recrear a los residentes que allí pasaban sus temporadas.
En este caso, hablamos de un abeto del cáucaso, procedente, como su nombre indica, de la región montañosa del Cáucaso, en Asia occidental, donde forma extensiones boscosas, actualmente en peligro de conservación.

Este ejemplar, fue plantado hace aproximadamente unos 126 años. Posee un porte piramidal, característico pero con la copa bastante estrecha. En el año 1995, se detectó una pequeña pudrición interna no aparente. Se localiza junto al muro oeste de los jardines de entrada de la Casita del Príncipe.

Abeto del caúcaso de la Casita del Príncipe II (Abies nordmanniana)
Se trata del compañero coetáneo al otro abeto del Cáucaso, situado a escasos metros del anterior. Su copa es estrecha y está ligeramente inclinada con respecto al otro ejemplar. Además, es algo más rala en el lateral norte.
Su estado es bueno. Tiene acículas más cortas que las del otro abeto del Cáucaso. Su localización es similar a la del ejemplar I, a escasos metros de la puerta del lateral oeste, más cercano a esta salida.

Secuoya gigante de la Casita del Príncipe I (Sequoiadendron giganteum)
Su porte es el típico de la especie, piramidal y estrecho. Uno de los flancos laterales está desprovisto de ramaje y empeora su estética. El tronco está ligeramente inclinado. Tiene instalado un pararrayos. Su estado es bueno. Se localiza en el centro de los jardines de la Casita del Príncipe, justo frente a ésta.

Secuoya gigante de la Casita del Príncipe II (Sequoiadendron giganteum)
Porte piramidal, característico de la especie. Copa muy frondosa y ancha, regularmente cubierta de follaje desde la base. Se ramifica a baja altura. Su base está acostillada. Se localiza en la parte trasera de los jardines de la Casita del Príncipe, cercana al muro lateral oeste.

Pinsapo de la Casita del Príncipe (Abies pinsapo)
Se trata de un ejemplar rodeado de otros congéneres de similares dimensiones y características. Los jardines de la Casita del Príncipe fueron diseñados por Villanueva en 1772, aunque las plantaciones fueron posteriores.

Su porte es piramidal, bifurcado en dos grandes guías a 14m de la base. Su estado es muy bueno. Para acceder a este ejemplar, hay que entrar en los jardines de la Casita del Príncipe, en el municipio de El Escorial. Según se entra, a mano derecha, se observan claramente los dos ejemplares más destacables.

Chopo de Fuentelasyeguas (Populus x canadensis)
Este chopo aparenta estar en buen estado, aunque su tronco está hueco. Su copa es bastante regular, aunque algo rala. El tronco es muy nudoso. Ramificación monopódica que comienza a los dos metros y medio. Abundantes raíces sobresalientes. Alrededor del tronco hay mucha broza y zarzales. Se encuentra enclavado en el margen derecho del río Aulencia, a su paso por la finca privada de Fuentelasyeguas.

Se le puede observar desde el muro exterior de la finca por la parte de la ermita de Ntra. Sra de la Herrería. Para acceder a su vista, en el pk 24 de la M-505, entre El Escorial y Galapagar, hay un desvío a la citada ermita. Después, unos 350 m. siguiendo las aguas abajo del río se observa su silueta.

JUGANDO CON EL PLANETA

Las consecuencias del terremoto japonés –especialmente la continua crisis en la planta de energía nuclear en Fukushima– tienen resonancias sombrías para observadores del crash financiero estadounidense que precipitó la Gran Recesión. Ambos eventos proveen duras lecciones sobre riesgos, y sobre las dificultades que enfrentan mercados y sociedades para controlarlos.

Por supuesto en cierto sentido no hay comparación entre la tragedia del terremoto –que ha dejado más de 25.000 personas muertas o desaparecidas– y la crisis financiera, a la cual no se puede atribuir un sufrimiento físico tan agudo. Pero cuando se trata de la fusión nuclear accidental en Fukushima, hay un tema común en los dos sucesos.

Expertos tanto en la industria nuclear como en la financiera nos aseguraron que la nueva tecnología prácticamente había eliminado el riesgo de una catástrofe. Los sucesos han demostrado que se equivocaban: no sólo existen los riesgos, sino que sus consecuencias son tan catastróficas que borran fácilmente todos los supuestos beneficios de los sistemas promovidos por los dirigentes de la industria.

Antes de la Gran Recesión, los gurús económicos de EE.UU. –desde el jefe de la Reserva Federal a los titanes de las finanzas– alardearon que habían aprendido a controlar el riesgo. Instrumentos financieros “innovadores” como los derivados y los seguros de riesgo de la deuda posibilitaban la distribución del riesgo a través de la economía. Ahora sabemos que no sólo engañaron al resto de la sociedad, sino también a sí mismos.

Resulta que esos magos de las finanzas no comprendían las complejidades del riesgo, y menos aún los peligros planteados por “fat-tail distributions” [distribución con grandes variaciones por valores altos en extremos] -un término estadístico para eventos raros con inmensas consecuencias-, también llamados a veces “cisnes negros”. Eventos que supuestamente ocurren sólo una vez en un siglo –o incluso una vez en la vida del universo– parecían ocurrir cada diez años. Peor aún, no sólo se subestimó ampliamente la frecuencia de esos eventos; lo mismo sucedió con el daño astronómico que causarían, como las fusiones nucleares accidentales que acosan continuamente a la industria nuclear.
La investigación en la economía y la psicología nos ayuda a comprender por qué nuestro trabajo en el control de esos riesgos es tan deficiente. Tenemos poca base empírica para juzgar eventos raros, de modo que cuesta hacer buenos cálculos. En tales circunstancias, pueden entrar más en juego ilusiones vanas: podríamos tener pocos incentivos para pensar intensamente. Al contrario, cuando otros soportan los costes de los errores, los incentivos favorecen el autoengaño. Un sistema que socializa las pérdidas y privatiza los beneficios está condenado a administrar mal el riesgo.
Por cierto, todo el sector financiero abundaba en problemas institucionales y externalidades. Las agencias de calificación crediticia tenían incentivos para dar buenas calificaciones a los valores de alto riesgo producidos por los bancos de inversión que les pagaban. Los originadores de hipotecas no soportaban consecuencias por su irresponsabilidad, e incluso los que estaban involucrados en préstamos depredadores o creaban y mercadeaban valores que estaban hechos para perder lo hacían de maneras que los aislaban del procesamiento civil y criminal

Esto nos lleva a la pregunta siguiente: ¿podemos esperar otros “cisnes negros” que estén al acecho? Desgraciadamente, es muy probable que algunos de los riesgos verdaderamente grandes que enfrentamos actualmente ni siquiera sean eventos raros. La buena noticia es que tales riesgos pueden controlarse a poco o ningún coste. La mala noticia es que hacerlo se enfrenta a una fuerte oposición política, porque existe gente que se beneficia con el statu quo.

Hemos visto dos de los grandes riesgos en los últimos años, pero hemos hecho poco por controlarlos. Según algunos puntos de vista, la forma en que se manejó la última crisis puede haber aumentado el riesgo de una futura catástrofe financiera. Bancos demasiado grandes para quebrar, y los mercados en los que participan, saben ahora que pueden esperar un rescate si enfrentan problemas. Como resultado de este “peligro moral”, esos bancos pueden pedir prestado en condiciones favorables, recibiendo una ventaja competitiva basada no en mayor rendimiento sino en fuerza política. Mientras algunos de los excesos en la toma de riesgos se han limitado, continúan los préstamos depredadores y el comercio no regulado en derivados tenebrosos no controlados. Las estructuras de incentivos que alientan la toma exagerada de riesgos siguen virtualmente sin cambios.
Por lo tanto, mientras Alemania cierra sus reactores nucleares más antiguos, en EE.UU. y otros sitios, incluso siguen operando plantas que tienen el mismo diseño defectuoso que Fukushima. La existencia misma de la industria nuclear depende de subsidios públicos ocultos –costes con los que corre la sociedad en el evento de desastre nuclear, así como los costes de la eliminación todavía sin solucionar de los desechos nucleares. ¡Basta de capitalismo irrestricto!

Para el planeta, existe otro riesgo más, que, como los otros dos es casi una certeza: el calentamiento global y el cambio climático. Si hubiera otros planetas a los cuales pudiéramos partir a poco coste en caso del resultado casi seguro predicho por los científicos, se podría argumentar que vale la pena tomar ese riesgo. Pero no existen, por lo tanto no existe esa posibilidad.

Los costes de reducir emisiones palidecen en comparación con los posibles riesgos que enfrenta el mundo. Y eso vale incluso si excluimos la opción nuclear (cuyos costes siempre se han subestimado). Sin duda, las compañías carboneras y petroleras sufrirían, y los grandes contaminadores –como EE.UU.– obviamente pagarían un precio mayor que los que tienen un estilo de vida menos derrochador.

A fin de cuentas, los que juegan en Las Vegas pierden más de lo que ganan. Como sociedad estamos jugando –con nuestros grandes bancos, con nuestras instalaciones de energía nuclear– con nuestro planeta. Como en Las Vegas, los pocos afortunados –los banqueros– ponen en peligro nuestra economía y los propietarios de las compañías energéticas que ponen en peligro nuestro planeta podrán terminar con una fortuna en sus manos. Pero es casi seguro que como término medio perderemos, como sociedad, como todos los jugadores.

Es, desgraciadamente, una lección del desastre en Japón que seguimos ignorando por nuestra propia cuenta y riesgo.

Joseph E. Stiglitz es profesor universitario en la Universidad Columbia y Premio Nobel de Economía